martes, 28 de septiembre de 2010

WH Justice

WH Justice  es un semental PRÁ muy famoso, da unos potros magnificos, lo llaman

"THE CHAMPION MAKER" (el crea campeones).


Fotos de el:



Y DE ALGUNOS DE SUS POTROS:

domingo, 26 de septiembre de 2010

Las Capas

El PRÁ acepta cualquier capa:


Torda:




Alazán:







Castaño:




Negro:





Píos:





Palominos:







Bayos:


IMG_0115.JPG (58190 bytes)


Albinos:







....................Y alguna mas.........................................










sábado, 25 de septiembre de 2010

"Arabian Beauty"


Arabian Beauty:

Fue el mejor potro nacido en Europa en 1994 y, sin duda, el más famoso de los Purasangres Árabes españoles de todos los tiempos. No solamente por su gran calidad y sus inigualados éxitos, sino también porque fue una leyenda en vida, un caballo que creó afición por donde pisaba, un caballo que revolucionó el mundo del Purasangre Árabe en España: “Arabian Beauty”.
Nació el 7 de febrero de 1994, en Alcalá de Henares, en la Yeguada Complutum Arabians, y desde los primeros días se notó que era un potro excepcional. Le dieron el nombre de “Arabian Beauty”, un nombre audaz y valiente, un nombre al que nunca desmereció, un nombre que le obligaba a superarse cada día, un nombre que solamente un caballo como él era capaz de llevar.
Hijo de “Mel Nacar” y de “Cerámica”, “Arabian Beauty” es un Pure Spanish atípico, en muchos sentidos. Su padre, “Mel Nacar”, procede de la Yeguada Melissa, de Holanda, y es un típico Melissa con mucho “Tabal” sobre hijas de “Malvito”, el cruce clásico que tanto éxito internacional produjo para don Miguel Osuna. Tiene entre sus más inmediatos progenitores a cuatro hijos de “Tabal”: el bicampeón de España “Figuroso”, el padre de campeones “Kadi”, y las yeguas “Finta” y “Fira”, y tres hijas de “Malvito”: “Arilla”, “Comedia II” y “Ariana” (hermana de la famosa “Estopa”, madre de “El Shaklan”), que con “Bahia II” y “Teórica” completan un pedigree donde todo es calidad y nada falta.
“Cerámica”, por su parte, procede de líneas completamente distintas, de yeguas Veragua con sementales de la Yeguada Militar, que remontan a las líneas de Ybarra con “Congo” y “Gandhy”. “Cerámica” tiene como abuelas a las hermanas “Mansura” y “Zuleima”, hijas de “Smara”, ella misma un inbreeding sobre el famoso “Nana-Sahib”, cuyos padres procedían de Crabbet Park, y que era nieto de “Skowronek”. Esta doble línea femenina de Veragua, aderezada con tres cruces de “Zancudo”, produjo la madre de “Arabian Beauty”.

fotos:


Fotos de caballos procedentes de la
 misma ganadería:

OmElExtreem4830S.JPGcomplutum 1794.jpgborneo (87).jpgenedinapotra4.jpg

El PRÁ



Caballo Árabe

El caballo de raza árabe debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
Es una de las razas de caballo más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.
Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos.1 Esta relación cercana con los humanos creó una raza de caballo con buena disposición, rápido para aprender, y dispuesto a complacer. Pero el caballo árabe también desarrolló el carácter fuerte y el estado alerta necesario en un caballo usado para los asaltos de las guerras. Esta combinación de disposición y sensibilidad requiere que los dueños modernos de árabes traten sus caballos con respeto y mucha habilidad.
"El polifacético árabe" es el lema de la raza. Los árabes compiten hoy en muchos campos de actividad ecuestres, lo que los hace una de las 10 razas de caballo más populares en el mundo. Los caballos árabes hoy se pueden encontrar en todo el mundo, incluyendo USA, Canadá, el Reino Unido, Australia, Europa continental, Sudamérica (especialmente Brasil), y en su tierra de origen, el Medio Oriente.

Características de la raza

Los caballos árabes tienen una cabeza en forma de cuña y bien refinada, frente amplia, ojos grandes, fosas nasales grandes y hocicos pequeños. La mayoría despliega un perfil distintivamente cóncavo. Muchos árabes también tienen un pequeño aumento en la frente entre los ojos, llamado "jibbah" por los beduinos, que añade más capacidad en los senos paranasales. Se cree que esto les sirvió en su natal clima seco del desierto.
Otras características distintivas son su trasero relativamente largo y nivelado y su cola en alto. Los árabes de buen linaje poseen caderas profundas y bien anguladas, y hombros con buena caída. La mayoría tienen cuerpos compactos con espaldas cortas. Algunos, y no todos, tienen 5 vértebras lumbares en vez de las usuales 6, y 17 pares de costillas en vez de 18. Así, un árabe puede cargar un jinete pesado con facilidad, aunque sea pequeño.
Los árabes normalmente poseen huesos fuertes y densos, patas fuertes y buenas paredes en los cascos. Se les prefiere especialmente por su aguante. Los árabes tienen balance natural, agilidad y empuje, cualidades originalmente esenciales para un caballo de guerra en el desierto, y que hoy se ven en varias disciplinas competitivas.
El estándar de raza para los caballos árabes, según la Federación Ecuestre Estadounidense (United states Equestrian Federation), describe al árabe de pie entre 143,3 cm y 153,4 cm de altura, con algún individuo ocasionalmente un poco más bajo o más alto. Por eso, todos los árabes, sin importar su altura, son clasificados como "caballos", aunque 144,3 cm es la altura divisiva entre caballos y ponis. Como muchos dueños de caballos en Europa y América prefieren animales más altos, el árabe ha sido cruzado para añadir altura, y hoy muchos árabes miden entre 152,4 y 162,6 cm.

[editar]Temperamento

Durante siglos, los caballos árabes vivieron en el desierto en asociación cercana con los humanos. Sólo a los caballos con buena disposición natural se les permitía reproducirse.

Por otro lado, al árabe también se le clasifica como una raza de "sangre caliente", una categoría que incluye otros caballos refinados y de carácter fuerte que se cruzan para obtener velocidad, como el PuraSangre y el Bereber. Como otros caballos de sangre caliente, la sensibilidad e inteligencia de los árabes permiten un aprendizaje rápido y mejor comunicación con sus jinetes. Sin embargo, su inteligencia también les permite aprender malos hábitos con la misma rapidez con la que aprenderían buenos hábitos. Rápidamente pueden perder la confianza en un jinete inexperto y no toleran prácticas de entrenamiento ineptas y abusivas.

Distintos tipos de árabe:


árabe (linea egipcia):


árabe (linea Americana):

White Arabian Horse Runs Gallop In Dust Desert

árabe (linea española):


Árabe (linea rusa):